Las canoas de madera canadiense
En los grandes lagos de Norte América las diferentes tribus que habitaban la zona construían sus canoas de madera para explorar nuevas regiones, entablar guerras con otras tribus y comerciar con los europeos.
Todas las tribus utilizaban la corteza de árboles para diseñar sus canoas, pero fueron los indios Ojibwes quienes utilizaron una especie de abedul particular, la Betula papyrifera, y obtuvieron las mejores prestaciones.
Éstos construían canoas que alcanzaban una eslora de 6,70mt, hasta que la invasión europea tomó dimensiones tan grandes que el tráfico de pieles era excesivo para ese tamaño y construyeron canoas que alcanzaban 11mt de eslora.
Las canoas de madera canadiense eran diseñadas para desplazarse en las marejadas de los grandes lagos y los correntosos ríos existentes en la zona. Cuando los franceses llegaron a la zona y vieron las canoas tuvieron la idea de que éstas tuvieran la posibilidad de izarle una vela cangrejada si era necesario, y las canoas pasaron todas a contar con esta posibilidad.
La canoa canadiense se continúa construyendo actualmente, pero con otros materiales como la fibra de vidrio y con fines deportivos principalmente. En las islas del Océano Pacífico las canoas que se construían poseían mástiles laterales para lograr una mayor estabilidad en el océano. Eran canoas de grandes dimensiones y que se utilizaban para realizar travesías en alta mar.
este material fue extraido de: