lunes, 8 de agosto de 2011

Experimento de ciencias

HOLOGRAMAS CON PUNTERO LASER:


Un holograma se diferencia básicamente de una fotografía normal en que no sólo registra la distribución de intensidades de la luz reflejada, sino también la de fases. Es decir, la película es capaz de distinguir entre las ondas que inciden en la superficie fotosensible hallándose en su amplitud máxima, de aquellas que lo hacen con amplitud mínima. Esta capacidad para diferenciar ondas con fases distintas se logra interfiriendo un haz de referencia con las ondas reflejadas.
Así, en uno de los métodos de obtención de hologramas, el objeto se ilumina mediante un haz de luz coherente, un haz en el que todas las ondas se desplazan en fase entre sí y que se genera con un láser. En esencia, la forma del objeto determina el aspecto de los frentes de onda, es decir, la fase con la que la luz reflejada incide en cada uno de los puntos de la placa fotográfica. Parte de este mismo haz láser se refleja simultáneamente en un espejo o prisma y se dirige hacia la placa fotográfica; este haz se denomina haz de referencia. Los frentes de onda de este último, al no reflejarse en el objeto, permanecen paralelos respecto del plano y producen un patrón de interferencia con los frentes de onda de la luz reflejada por el objeto. Si éste es un punto, por ejemplo, los frentes de onda del haz reflejado serán esféricos; el patrón de interferencia producido en la película estarán entonces formados por círculos concéntricos, reduciéndose el espacio entre los círculos a medida que aumenta el radio.
El patrón de interferencia producido por un objeto más complicado también será mucho más complejo, por lo que la simple inspección del holograma resultante sólo descubrirá un complicado patrón de estructuras oscuras y claras que aparentemente no guardan ninguna relación con el objeto original. Sin embargo, si se contempla el holograma bajo luz coherente, se hará visible el objeto grabado; y si se contempla el holograma desde diferentes ángulos, el objeto también se ve desde distintos ángulos. El efecto tridimensional se consigue porque el holograma reconstruye en el espacio los frentes de onda que originalmente fueron creados por el objeto.
El tipo de holograma que mostraremos es el que se logra con el uso de un simple puntero laser. Los hologramas generalmente se obtienen usando láseres de alta potencia. Al usar un puntero laser lo que se debe hacer es evitar al máximo las vibraciones que evitan la obtención de un buen holograma. Al ser el puntero de una potencia bastante baja se debe apuntar al objeto durante mucho más tiempo, el inconveniente es que al hacer esto comienzan las vibraciones.
Este material fue extraido de :
Esta imagen fue extraida de:

Este video fue extraido de:

lunes, 1 de agosto de 2011

LA BATALLA DE BOYACA

La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada.

HECHOS PRECEDENTES:
Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure, donde inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada el día 26 de mayo de 1819, luego de una dura travesía de 200 km y 45 días en pleno invierno llegó a Tame, en la provincia de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Francisco de Paula Santander. Posteriormente siguen la travesía por los llanos Orientales, hasta hacer contacto con la cordillera Oriental atravesándola por el páramo de Pisba, ingresando al territorio de la antigua provincia de Tunja. La tercera división de las tropas realistas al mando de coronel José María Barreiro que se encontraban acantonadas en Sogamoso, salen al encuentro de las tropas granadinas; el día 11 de julio se libra la Batalla de Gámeza como preambulo la decisiva Batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819 en la cual las tropas realista se ven obligadas a retirarse al final de la jornada.
Este material fue extraido de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boyacá

Esta imagen fue extraida de: